martes, 29 de enero de 2019

Conceptos del diseño gráfico

Es importante en el diseño gráfico tener definido un norte, o un objetivo para poder entender a quien va dirigida la comunicación gráfica. Por ello es importante profundizar en el concepto
¿Que es el diseño gráfico?
Diseñar viene del latín "designare" que significa "señal" o "signo" que es "la unidad mínima de comunicación en todos los lenguajes" o una "composición de signos", los cuales contienen una serie de elementos básicos.
1. Lenguaje visual: Es aquí debemos saber comunicar el mensaje adecuado con los elementos oportunos según el publico al que va dirigido el mensaje

2.. Recursos: Aquí debemos organizar con detalle los implementos que se necesitan para poder implementarlos del mejor modo posible en la producción gráfica

3. Medios: Debemos conocer para que medio será creado. Para una impresión, para un previo montaje, etc.

De esto dependerá la selección de los recursos para el trabajo en si, para ello debemos conocer la manera en que el ser humano percibe lo que ve para determinar el lenguaje visual, conocer las tecnologías disponibles (tabletas, computadores, etc.) para seleccionar los recursos y conocer los procesos de comunicación

Bases y fundamentos del diseño gráfico
¿Como hacer un bueno diseño?
Un buen diseño es una pieza con atractivo visual, personalidad, y que cumple de la mejor manera posible su función, para ello es necesario conocer tipografías, psicología del color y maquetación. Hoy en día con la gran competencia que existe es muy difícil crear un diseño que llame la atención, por ello es importante arriesgarse a innovar. veamos las nuevas tendencias para el próximo año según el publicista Fabian Moncada

#1. Múltiples colores de marca
Tradicionalmente las empresas tienen definidos una paleta de colores que utilizan en todos sus diseños lo cuál permite a las personas reconocer su marca. Pero debido a que necesitan nuevas formas para destacarse en los próximos años, esto está cambiando
KitchenAid comenzó a variar en los colores en todas las facetas de sus diseños obteniendo buen resultado

#2. Los degradados
Los degradados si bien son una técnica simple, ahora marcas como Instagram lo están utilizando para destacarse y lograr reconocimiento 

#3. Colores no convencionales
Se pueden inyectar colores más arriesgados 

#4. Las fuentes negritas y manuscritas dominan
Otra forma de agregar nuevas características llamativas a los diseños. Nos invita a dejar atrás el aburrido minimalismo de los textos 

#5. Imágenes originales
Usar imágenes originales es lo opuesto a usar imágenes repetidas, recicladas 

#6. Más ilustraciones personalizadas
en lugar de usar una foto aburrida y descargar gráficos de internet recomendable crear gráficos desde cero

#7. Mejores GIF, mejores reacciones

lunes, 28 de enero de 2019

Valor tonal

El color tiene tres conceptos básicos

Color: Es cuando hablamos de los tonos en si

Saturación: Cuando hablamos de saturación nos estamos refiriendo a que tan intenso o que tan puro es el color. En este ejemplo la mayor saturación se ve cuando el color es más puro, y cuando menos saturación se acerca al gris. También podemos entenderlo con el brillo, mientras más saturado más brillo, menos desaturado más opaco

Valor tonal: El valor tonal se refiere única y exclusivamente a la cantidad de luz que tiene ese color. Un color que tiene valor tonal alto es el que está más iluminado, y el bajo se acerca a lo oscuro o a lo negro



Ahora si lo vemos entre diversos colores podemos ver los niveles de valores tonales entre si, esto se puede ver cuando pasamos los colores a escala de grises, por ejemplo en este circulo


Con esto podemos entender que los amarillos tienen el valor tonal más alto, y los azules son los más bajos, siendo los intermedios, intermedio rojo, celeste, etc.
Aquí podemos ver los valores tonales 


Entender los valores tonales nos pueden ayudar a mejorar nuestra comprensión  del color. Ahora veámoslo en photoshop con ésta imagen

Hagamos los siguientes pasos



Lo que logramos con ésta opción es poder ver la imagen en su valor tonal. Para activar y desactivar presionamos Ctrl+Y

Podemos habilitar la ventana de brillo y contraste desde aquí para poder mejorar la visualización de los valores tonales




Fundamentos del Concept Art

1. Volumetría. El trabajo en formato 2D solo tiene altura y ancho, pero carece de profundidad al no tener volumen, que son prácticamente las medidas del espacio de tres dimensiones ocupado por un cuerpo. En este ejemplo podemos ver como la luz incide en la superficie de un objeto, y como desde la zona iluminada se va degradando hasta oscurecer


En objeto rectangulares vemos como se comportan las luces y sombras. La sombra se proyecta en la misma dirección en que la luz incide en una superficie 

También tenerlo en cuenta cuando hay más de un objeto, como es que interactúan entre si cuando hay una luz

2. Siluetas. Los objetos más lejanos de nuestra vista se van fundiendo con el color del cielo o ambiente. Los elementos más cercanos a nosotros podemos verlos con más detalles, y mayor nitidez.

3. Colores en la naturaleza. El color de los elementos que nosotros conocemos, en un concept art puede variar de acuerdo al lugar en que se encuentren, al ambiente y al estilo.
En al naturaleza tienden a combinarse muchos colores. Entre ellos se mezclan, entre ellos mutan y convergen, es decir que varias propiedades dirigiéndose a un mismo elemento, se juntan.
Aquí tenemos arboles que toman colores más azules y verdes generados por la luz y las reflexiones

Ningún elemento en la naturaleza tiene un solo color. Tienen muchos colores, tienen muchas tonalidades que deben converger

4. Composición. Ésta es la etapa en donde distribuimos todos los elementos que tenemos en el ambiente para que la imagen final sea atractiva, clara y que trasmita nuestra idea.

La composición se divide en 3 partes
Foreground: Son todos los elementos que están más cerca a la cámara. En este caso son estos arboles, arbustos y el caballero

Midground: Estos son los elementos principales que queremos mostrar en la imagen. El tiende a tener el foco luz. El ojo humano siempre tiene a buscar los lugares más iluminados, por ello es principal

Background: Es todo lo que se encuentra detrás, y que tiene menos importancia. En este caso montañas y cielo

5. Lineas guías: Nos sirven para guiar nuestro ojo hacia un punto en especifico. En este caso el castillo es nuestro punto, e influyen los arboles del fourground que funcionan como marco, la luz direccional al castillo y la vista del caballero

6. Perspectivas y puntos de fuga: Los puntos de fuga son un sistema de medición en el cual muchos elementos que son paralelos convergen en un punto en especifico (punto de fuga) lo que nos permite crear una sensación de perspectiva, profundidad y distancia de los elementos 
Aquí tenemos 2 puntos de fuga

También 3 puntos que nos puede servir para ver la altura 

7. Elementos del escenario: Los escenarios están compuestos de muchos elementos que interactúan entre si, y la luz afecta a todos ellos. Por ello es importante estudiar y enumerar los elementos que se van a tener en el escenario. Si vamos a trabajar en un bosque, anotar que tipo de arboles se van a usar, roble, pino, etc. 
En las plantas que vamos a integrar, pasto, flores, hiervas, hongos, etc.

Revisar los tipos de arboles y elementos, ver cuales nos convienen según la temperatura del ambiente y todos los factores que influyan.